Summary

Almost there are not national statistics about the composition of goats milk and its by-products even when they are widely used. In this work, milk composition is analysed during first post-partum lactation in a group of native goats.

A herd of 11 pregnant females, about a year of age were used. After daily periodical controls began, having dairy samples of milk from the 1st to 6th day, after that each 10 and 15 days until lactation finished. The samples were frozen at -20°C until the analysis, that consisted in a reading of: total solids, ashes, fat, lactose and protein. Goats were fed on alfalfa's pellet at 18,8% of raw protein.

During the calostral period, total solids presented a rate of 13,806% ± 0,242; fat material a 3,429% ± 0,152; lactose a 5,983% ± 0,135; protein 5,179% ± 0,090%; ashes 0,572% ± 0,024. In milk, rates were: total solids 14.069% ± 0,135; fat material 4,352% ± 0,093; lactose 6,158% ± 0,109; protein 4,898% ± 0,051; ashes 0,571 % ± 0,013.

The statistic correlation between macronutrients and milk production are negatives and stadistically significant between milk production versus total solids and protein respectively. Total solids again lactose and protein respectively present significant and positives correlations.

Introducción

La composición láctea caprina varía ampliamente de acuerdo a un gran número de factores como son la raza, localidad, período de lactancia, estación del año, alimentación, etc. Si analizamos estos y otros factores, posiblemente el factor racial sea uno de los más importantes de considerar.

A nivel internacional existe información suficiente en relación al caprino, pero esta investigación es realizada a menudo con razas seleccionadas para producción de leche, las que no siempre reflejan lo que ocurre en cabras nativas, no sólo en Chile sino que en la mayoría de los países en vías de desarrollo (Iturriaga, 1984). Debido a estos hechos es que se pretende caracterizar la composición de la leche de cabra criolla a lo largo de su primera lactancia y relacionar las variaciones de los componentes analizados con los diferentes momentos fisiológicos de la curva de lactancia.

Materiales y métodos

Se utilizaron 11 caprinos hembras criollas o nativas de primer parto, todas de aproximadamente 1 año de edad al inicio del ensayo, provenientes de la zona de Lampa de la Región Metropolitana.

Los animales se alimentaron en base a alfalfa ofrecida en forma de pellet, con la siguiente composición: materia seca 98,5%, cenizas 13%, proteína cruda 18,8%, extracto etéreo 5,1 %, fibra cruda 29,4%.

Las muestras se analizaron individualmente y se tomaron del total de leche diaria recolectada, a excepción de las muestras calostrales en las que las madres se separaron de sus crías por un período breve de tiempo. Luego las muestras se congelaron a – 20ºC hasta el momento de su análisis.

Al total de muestras recolectadas para ser analizadas, 18 por animal para un período de lactancia de hasta 6 meses se incorporaron tanto muestras calostrales como de leche propiamente tal. Se consideran 6 días de secreción calostral y como día 0 aquel en que ocurrió el parto.

El calendario de recolección establecido fue: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 20, 30, 45, 60, 75, 90,105, 120, 150, 180 días.

Los principales componentes determinados fueron: sólidos totales, materia grasa, proteínas, lactosa y cenizas.

Los sólidos totales se determinaron por calentamiento a 102ºC. La materia grasa se determinó por el método Gerber. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La lactosa fue determinada por el método Lactosa / galactosa. Las cenizas se determinaron por incineración a 550ºC.

Los resultados se expresan en forma de rangos y medias. Además se establecen las variaciones de los distintos componentes con el transcurso de la lactancia y su significancia estadística. También se determinan las correlaciones entre los distintos macronutrientes, así como también las correlaciones existentes entre producción láctea y los diferentes componentes de la leche caprina analizados. El análisis de los datos se realizó por medio de un Computador IBM 330.

Resultados y discusión

La leche es, en esencia, una mezcla compleja de materia grasa, proteínas, lactosa, minerales, vitaminas y otros elementos, los que se encuentran en un medio líquido.

En este estudio a pesar de darse condiciones uniformes para todas las características que influyen en la composición láctea, tales como la raza, localidad, período de lactancia, alimentación, atenciones recibidas, etc., se observan diferencias importantes entre los animales y entre días, de allí que las diferencias individuales sean grandes e importantes de considerar.

Los valores promedios que a continuación se detallan (Tabla Nº1), consideran: la media general del rebaño que incluye la producción calostral y la leche propiamente tal, la media para producción calostral que comprende los valores obtenidos entre el día 0 y 5, ambos inclusives. Los promedios para leche madura consideran desde el día sexto post-parto hasta el final de la lactancia.

TABLA Nº1 COMPOSICIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LECHE CAPRINA (X ± ERROR STANDARD )

- Promedio General Secreción Calostral Leche Madura
Sólidos Totales 13,927 0,126 13,806 0,242 14,069 0,135
Cenizas 0,567 0,012 0,572 0,024 0,571 0,013
Grasa 3,989 0,091 3,429 0,152 4,352 0,093
Lactosa 6,070 0,088 5,983 0,135 6,158 0,109
Proteínas 4,978 0,048 5,179 0,090 4,898 0,051

El promedio general para sólidos totales, fue de 13,927%. El máximo valor encontrado fue de 17,190 y un mínimo de 10,300% Los valores promedios encontrados para este componente están dentro de los rangos descritos por Loewenstein (1982) de 12,2 a 15,28%, basados en la recopilación dada por Jenness (1980). Los resultados de este trabajo son superiores a los rangos dados por Flamant y Morand Fehr (1982) que dan valores de 11,5 a 13,5%, pero estos al parecer, basados en razas lecheras.

La grasa de la leche es uno de los componentes más importantes, esto debido fundamentalmente a las características de sabor, textura, suavidad y agradable sensación que imparte a la leche.

El promedio general para materia grasa fue de 3,989% con un valor máximo de 6,5% y un mínimo de 1, considerar el total de muestras analizadas, prácticamente todas están comprendidas dentro del amplio rango descrito por Parkash y Jenness (1968) de 2 a 8%, así mismo, los promedios obtenidos 9%. Al están dentro de los rangos descritos por diferentes autores, aunque tienden a ser superiores a muchos promedios descritos para razas lecheras.

El conocimiento del porcentaje de proteínas en la leche tiene gran importancia para las queserías. La cantidad de queso obtenido por la elaboración de la leche está en relación directa con el porcentaje de proteínas contenidas en ella, ya que las caseínas son las proteínas más importantes de la leche (Pinto y Houbraken, 1976).

El valor promedio general de la lactancia para proteína fue de 4,978% con un valor mínimo de 3,658% y un máximo de 6,190%.

En relación a este componente, Loewenstein (1982) basado en antecedentes de diferentes autores, da un rango promedio de 2,9 a 4,6%. Salter (1977) entrega un valor promedio de 3,20%. Ambos inferiores a los obtenidos en este trabajo. Las diferencias se explicarían, en parte, en función de los bajos niveles productivos observados en los animales utilizados para este estudio. Lo obtenido se acerca más a los valores citados por diferentes autores para razas como la Red Sokoto, African Dwarf, razas que normalmente se excluyen de los rangos promedios dados.

El calostro presenta una mayor concentración de proteínas (5,179%), que la leche madura (4,898%), esto se debería a una mayor concentración de inmunoglobulinas presentes en el calostro, ello estaría de acuerdo con lo descrito en la literatura. Así Akinsoyinu y col. (1977), obtienen un promedio de 5,13% para secreción calostral y para leche madura 3,91%.

La determinación de lactosa no es frecuente en un laboratorio de rutina, pero tiene un valor fundamental para determinar la pureza del producto y establecer la relación entre los distintos componentes. En nuestro estudio, la lactosa está expresada como lactosa anhidra.

El promedio para lactosa considerando el total de muestras analizadas, fue de 6,070% con un rango entre 3,488 y 8,636%.

Los valores que se obtuvieron en esta investigación son superiores a los rangos normales para lactosa, dados por la mayoría de los autores. Para Loewenstein (1982), la lactosa varía desde 3,8 a 6,3%, pero el contenido promedio más frecuente es de 4,2 a 4,5%. Akinsoyinu y col. (1977), al trabajar con la raza West African Dwarf obtienen valores promedios superiores a los encontrados en este trabajo. Esta raza no tiene características de tipo lechero, sino que es una raza de tipo nativa.

La secreción calostral presenta una menor concentración de lactosa que la leche propiamente tal, concordando con la información entregada entre otros por Akinsoyinu y col. (1977), Devendra (1972).

Los altos valores encontrados por nosotros, se pueden explicar en virtud de que nuestro ganado caprino es rústico y poco productivo, ello fundamentalmente como consecuencia de su proceso adaptativo al medio, en el que ha mejorado ciertas características en desmedro de otras. Según distintos autores, los parámetros productivos están correlacionados, en general, negativamente con los valores de composición láctea. A estos aspectos hay que agregar que Hacala y col. (1982), encontraron que en promedio, las hembras primíparas daban menor cantidad de leche que las hembras multíparas. También es factible que a este alto porcentaje, contribuya la metodología empleada, ya que posiblemente el método empleado es más preciso que los usados normalmente.

Al realizar el análisis para la determinación de galactosa, ella no fue detectada, coincidiendo con la información entregada por Parkash y Jenness (1968). Otros carbohidratos no fueron determinados.

Al analizar las variaciones de los distintos componentes lácteos según calendario de recolección se observa que el estado de lactancia tiene efecto sobre la composición.

Como se aprecia en la Tabla N° 2, los sólidos totales tienen un valor alto al día 6 post parto, para luego bajar hasta el día 30 post parto y posteriormente mantenerse en una condición relativamente estable hasta el día 90 post parto, en las mediciones sucesivas tienden a aumentar hasta el final de la lactancia.

TABLA Nº2 VALORES PROMEDIOS DE COMPONENTES LÁCTEOS POR DÍA DE MUESTREO (X ± ERROR STANDARD)

Día Sólidos Totales Cenizas Grasa Lactosa Proteína
6 15,198 0,333 0,668 0.092 4,950 0,240 6,667 0,133 5,249 0,157
10 14,538 0,271 0,511 0.045 4,882 0,295 6,844 0,140 4,721 0,175
20 14,686 0,384 0,549 0.033 4,000 0,335 7,023 0,271 4,821 0,075
30 13,505 0,349 0,555 0.042 3,989 0,215 5,834 0,270 4,719 0,134
45 13,757 0,348 0,585 0.052 3,937 0,307 5,864 0,338 5,016 0,159
60 13,482 0,564 0,609 0.050 4,262 0,282 5,871 0,335 4,872 0,210
75 13,196 0,212 0,572 0.034 4,425 0,256 6,238 0,270 4,671 0,141
90 13,549 0,341 0,597 0.026 4,112 0,324 5,930 0,348 4,820 0,158
105 14,061 0,505 0,592 0.018 4,486 0,199 5,588 0,313 4,730 0,115
120 14,328 0,595 0,475 0.031 4,700 0,458 5,160 0,479 5,314 0,227
150 14,427 0,600 0,562 0.053 4,975 0,250 4,795 0,098 5,066 0,273
180 15,447 0,925 0,642 0.054 4,050 0,456 7,582 0,459 5,386 0,303

Según la literatura existente, tanto sólidos totales como materia grasa están en niveles bajos durante el momento de máxima producción para elevarse hacia el final de la lactancia. En el grupo de animales utilizados para este ensayo, el máximo nivel productivo se logró alrededor del día 30 de lactancia.

La materia grasa tiene valores altos al día 6 post parto, descendiendo luego paulatinamente hasta llegar a su mínimo al día 45 post parto, con posterioridad mantiene una tendencia a aumentar hasta el día 150 para caer bruscamente hacia el día 180 post parto.

La proteína presenta un valor elevado al día 6 post parto, en la medición del día 10 post parto desciende para tender a mantenerse en los controles sucesivos y nuevamente aumentar hacia el día 120 hasta el final de la lactancia.

La lactosa tiende a aumentar hasta el día 20 post parto, cae al día 30 post parto, manteniendo valores relativamente constantes en las mediciones sucesivas, posterior al día 90 post parto cae, para nuevamente aumentar hacia el día 180 post parto.

Al determinar el efecto del estado de lactancia y su significancia estadística en relación a la composición láctea, se aprecia que los sólidos totales, lactosa y proteínas se afectan significativamente al considerar el total de la lactancia (P < 0,05). Los demás componentes, a pesar de variar con el transcurso de la lactancia, no lo hacen en forma significativa (Tabla Nº3).

TABLA Nº3 EFECTO DEL ESTADO DE LACTANCIA EN RELACIÓN A LA COMPOSICIÓN LÁCTEA

Sólidos Totales 0,0139*
Lactosa 0,001*
Grasa 0,1532
Proteína 0,0476*
Cenizas 0,3419
*P < 0,05

Al establecer las correlaciones entre los distintos componentes lácteos (Tabla Nº4), se observan correlaciones positivas entre todos los constituyentes lácteos, pero sólo son estadísticamente significativas (P < 0,05) las existentes entre sólidos totales y lactosa; sólidos totales y proteínas.

Mba y col. (1975), al trabajar con 3 razas diferentes, encontraron correlaciones significativas entre materia grasa y proteínas solamente en dos de ellas. En relación a la correlación entre lactosa y sólidos no grasos, fue solamente significativa en una de ellas. Devendra (1972), encontró correlaciones estadísticamente significativas entre grasa y nitrógeno total, pero Opstvedt (1967) (citado por Devendra, (1972), no encontró correlaciones estadísticas significativas entre estos dos componentes.

Si se analizan las correlaciones existentes entre producción láctea y la composición de ella, en el estudio realizado por nosotros, se aprecia que la producción de leche, en general, está correlacionada negativamente con los componentes lácteos, pero estas correlaciones sólo son estadísticamente significativas (P < 0,05) en el caso de producción láctea versus proteínas y sólidos totales respectivamente.

El análisis de estas correlaciones pueden ser un importante factor de selección o mejoramiento de nuestro ganado caprino, pero es indudable que otros estudios se requieren, especialmente para determinar estas correlaciones en animales de mayor edad y también bajo otras condiciones ambientales y de manejo.

TABLA Nº4 CORRELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES COMPONENTES LACTEOS

- Sólidos Totales Cenizas Grasa Lactosa Proteína
Sólidos Totales 1,0000 0,2370 0,3175 0,5105 0,6841
S = 0,001 S = 0,229 S = 0,157 S = 0,045 S = 0,007*
Cenizas 0,2370 1,0000 0,1577 0,3755 0,2325
S = 0,229 S = 0,001 S = 0,312 S = 0,115 S = 0,234
Grasa 0,3175 0,1577 1,0000 0,2847 0,1957
S = 0,157 S = 0,312 S = 0,001 S = 0,185 S = 0,271
Lactosa 0,5105 0,3755 0,2847 1,0000 0.0871
S = 0,045* S = 0,115 S = 0,185 S = 0,001 S = 0,394
Proteína 0,6841 0,2325 0,1957 0,0871 1,0000
S = 0,007* S = 0,234 S = 0,271 S = 0,394 S = 0,001
* P < 0,005

Bibliografía citada

AKINSOYINU, A.O.; MBA, A.V.; OLUBAJO, F.O. Studies on milk and composition of the West African Dwarf goats in Nigeria. J. Dairy Res. 44(1): 57-62, 1977.

DEVENDRA, C. The composition of milk of British Alpine and Anglo-Nubian goats imported into Trinidad. J. Dairy Res. 39(3): 381-385, 1972.

FLAMANT, J.C.; MORAND FEHR, P. Milk production in sheep and goats. In: Coop. LE, ed. Worid Animal Science. Sheep and Goats Production. Amsterdam, Elsevier S - cientific, 1982. pp. 275-295.

HACALA, S.; LEQUENCE, D.; SIGWALS, J.A. A Methodological approach to the production of goat herd, paying attention to milk production and feeding. (Original no consultado, compendiado en Dairy Sci. Abstr. 44(3): 152, 1982).

ITURRIAGA, F.J. Caracterización y variaciones en la composición de la leche de cabra criolla chilena durante su primera lactancia. Tesis Méd. Vet. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. 1984. 75 p.

JENNESS, R. Composition and characteristics of goat milk. Review 1968-1979. J. Dairy Sci. 63: 1605-1630. 1980.

LOEWENSTEIN, M. Dairy goat milk and factors affecting it. In: Proceeding of the 3rd. International Conference on goat, production, production and diseases. Tucson, Arizona, The College of Agriculture, The University of Arizona, January,1982. pp. 226-236. 226-236.

MBA, A.V.; BOYO, B.S.; OYENUGA, V.A. Studies on the milk composition of West African Dwarf, Red Sokoto and Saanen goats at different stages of lactation. J. Dairy Res. 42: 217-226, 1975.

PARKASH, S.; JENNESS, R. The composition and characterization of goat milk. A review. Dairy Sci. Abstr. 30(2): 67-87, 1968.

PINTO, M. E.; HOUBRAKEN, A. Métodos de análisis químico de leche y productos lácteos.Santiago, Centro Regional de Capacitación de Lecherías de F.A.O., 1976.345 p.

SALTER, D.L. Goat milk. A natural alternative. Dairy Goat J. December, 1977.