Summary

In order to differentiate pathologic murmurs due to tricuspidic insufficiency from those having a functional origin, the circulatory time was measured in 69 thoroughbred horses 2 to 10 years old using chemical indicators (Doxapram clorhydrate and ether).

In 28 apparently normal horses the mean minor circulatory time was 8.6 ± 1.7 seconds, and the mean major circulatory time was 27.9 ± 3.4 seconds.

In 29 horses apparently with tricuspidic valvulopathy the mean for the ether test was 10.4 ± 2.7 seconds and 31.8 ± 6.7 seconds for the Doxapram test.

The difference between the circulatory times in both groups was statistically significant (p < 0.01).

In 6 thoroughbred apparently with mitral valve insufficiency the mean minor circulatory time was 9.7 ± 1.0 seconds, and 29.6 ± 6.5 seconds for the major one.

Finally, in six animals with 2nd degree A-V block the mean minor circulatory time was 12 ± 3 seconds and 40.4 ± 8.4 seconds for the major one.

The use of those tests as an exploratory method for the above mentioned cardiac pathologies is discussed.

Término hípico referido a ejemplares que no han ganado en ninguna oportunidad y compiten usualmente con animales de esta condición.

Introducción

La elevada prevalencia de soplos cardíacos en equinos fina sangre (F.S.) de carrera en pleno entrenamiento como asimismo, los accidentes vasculares que no siempre son investigados a fondo en su origen, ha llevado desde hace algunos años a investigar la causa de estos ruidos cardíacos agregados, aparentemente anormales y, que sin duda, deben ser abordados por su relación causal con malos rendimientos deportivos y/o fatales consecuencias.

A partir de 1975, en que Amaro y Dalmazzo comunicaron la prevalencia de soplos cardíacos en F.S. de carrera en entrenamiento, son ya varias las investigaciones realizadas en nuestro medio tendientes a dilucidar esta aparente anomalía. Así, Godoy (1977), constató en caballos de matadero una baja relación entre la presencia de soplos y hallazgos de necropsia que justificaran tal anomalía; y cuando las hubo, no existió correlación entre el grado del soplo auscultado y la lesión observada.

Posteriormente, en un terreno más funcional, Soto (1978), caracterizó las significativas diferencias electrocardiográficas para la activación aurículo-ventricular (A-V) entre F.S. normales y otros con aparente insuficiencia atrioventricular derecha.

En un plano también funcional y práctico, es interesante conocer las posibilidades diagnósticas que la determinación del tiempo circulatorio pudiera tener ante este tipo de anomalía.

Al respecto, Hering en 1829 midió por primera vez el tiempo de circulación total en caballos normales (Gross, 1933; Romagnoli y Salutini, 1950).

Romagnoli y Salutini (1950), midieron el tiempo de circulación del circuito pulmonar utilizando éter, tanto en caballos normales como en aquellos que cursaban con distintos grados de enfisema alveolar crónico, observando en estos últimos un manifiesto retraso del tiempo circulatorio menor.

Carnus et al. (1952), comprobaron un retardo del tiempo circulatorio mayor con el sulfato de lobelina en equinos con variadas cardiopatías.

Louf y Bouchard (1954 a, b), midieron el tiempo circulatorio mayor con sulfato de lobelina en caballos normales, detectando un considerable retraso de éste en animales con insuficiencia cardíaca.

Brea et al. (1977), midieron los tiempos circulatorios mayor y menor empleando sulfato de lobelina y éter respectivamente, en caballos F.S. de carrera normales, entre 2 y 5 años de edad, no observando diferencias significativas con respecto al sexo y las edades señaladas.

Lightowler et al. (1978), investigaron el tiempo circulatorio mayor empleando Clorhidrato de Doxapramo, en caballos aparentemente normales y con edades que fluctuaban entre 4 y 22 años, concluyendo que esta droga puede ser utilizada para tales fines con excelentes resultados.

Considerando los antecedentes mencionados y la necesidad de utilizar nuevos recursos semiológicos para dilucidar el problema-diagnóstico de estas aparentes cardiopatías y, en especial, el soplo motivado por un reflujo ventro-auricular, se ha creído útil probar la factibilidad de la determinación del tiempo circulatorio en equinos F.S. de carrera y su eficiencia para detectar la alteración hemodinámica que él origina, incluyendo además, a manera de prospección, algunas mediciones sobre insuficiencia mitrálica y bloqueo de conducción.

Material y método

Este estudio fue realizado en los Hipódromos centrales del país utilizando 69 equinos F.S. de carrera, de ambos sexos, de 2 a 10 años de edad y escogidos mediante muestreo dirigido.

Los animales fueron examinados clínicamente para evaluar su condición cardiovascular. Los ruidos agregados a los tonos normales del corazón fueron considerados en su magnitud por un solo profesional y clasificados en escala de 1 a 6 de acuerdo al método de Freeman y Levine (1933).

Los ejemplares que al examen clínico resultaron aparentemente normales constituyeron el grupo control y aquellos que mostraron una aparente cardiopatía fueron clasificados en 3 grupos:

Equinos con aparente insuficiencia tricuspídea.[1] Equinos con aparente insuficiencia mitrática. Equinos con bloqueo A-V de 2º grado.

El estudio del efecto de la insuficiencia atrioventricular sobre el tiempo circulatorio, sólo pudo aplicarse en caballos normales y tricuspídeos aparentes. Las otras condiciones, integradas por 'mitrálicos' y 'bloqueadores', no totalizaron una casuística adecuada.

Antes de efectuar las mediciones y, para descartar que el soplo auscultado fuese consecuencia de una anemia, se extrajo una muestra de sangre que fue depositada en un tubo de ensayo con EDTA[2](1,4 mg/ml) y conservada en ambiente refrigerado hasta el momento de la determinación del volumen globular por el método del microhematocrito (Schalm et al. 1975).

Una vez que el animal se tranquilizó y su frecuencia cardíaca retornó al nivel basal, se procedió a medir el tiempo circulatorio menor, utilizando para ello 2 ml de éter pronarcosis con 3 ml de suero fisiológico; este último, al ubicarse en la fracción interior de la jeringa, sirvió para propulsar totalmente el éter a la circulación. El tiempo se midió desde el momento de la inyección de éter en la vena yugular –en no más de 2 segundos– hasta el instante en que éste se percibió en el aire espirado (Romagnoli y Salutini, 1950).

A continuación, se procedió a determinar el tiempo para el circuito mayor utilizando Clorhidrato de Doxapramo en dosis única de 200 mg (10 ml de solución) (Lightowler et al. 1978).

Del mismo modo que en el caso anterior, la solución se inyectó en la vena yugular en un tiempo no superior a 2 segundos, procediéndose a cronometrar el tiempo desde el momento en que se comenzó a administrar el fármaco, hasta la primera y marcada estimulación respiratoria (Carnus et al. 1952; Lightowler et al. 1978).

La determinación del tiempo circulatorio menor y mayor en un mismo animal fue realizado con un intervalo aproximado de 4 minutos.

Para la obtención de la muestra de sangre, como para la inyección de los indicadores, se utilizó la misma aguja (19 G 1 1/2'), ubicada desde el comienzo de la exploración en el tercio inferior de la yugular.

En los ejemplares con arritmia por supuesto bloqueo de conducción A–V, la certeza diagnóstica se logró mediante un registro electrocardiográfico utilizando una técnica ya estandarizada (Sandoval, 1974).

En uno de estos F.S. 'bloqueadores', para comprobar el efecto inicial respiratorio y luego cardíaco del Clorhidrato de Doxapramo, se registró un electrocardiograma continuo, simultáneamente a la inyección de la droga en la vena yugular.

Se compararon los dos parámetros en estudio entre normales y tricuspídeos aparentes y, las diferencias de los promedios, se sometieron a la prueba de Student para muestras independientes (Astudillo et al. 1968).

__________

[1]  Referido a incapacidad de oclusión perfecta de los velos vavulares.
[2]  Sal sódica del ácido etilendiaminotetracético.

Resultados

De los 69 animales: examinados, 28 resultaron aparentemente normales a la auscultación y 41 con algún tipo de anomalía; de éstos, 35 presentaron soplos sistólicos de insuficiencia atrioventricular: 29 tricuspídeos y 6 mitrálicos.

En los 6 casos restantes se constató trastornos del ritmo, correspondiendo todos éstos a bloqueos A–V de 2º grado (Tabla 1).

En los 28 animales del grupo control, el promedio para el tiempo circulatorio menor fue de 8.6 ± 1.7 segundos. En el mismo grupo, el tiempo de circulación mayor tuvo un valor promedio de 27.9 3.4 segundos.

En los 29 animales con insuficiencia tricuspídea aparente, el soplo percibido fue interpretado con intensidad de 1 a 3; con un promedio de 10.4 ± 2.7 segundos, para el tiempo de circulación menor y 31.8 ± 6.7 segundos, para el tiempo circulatorio mayor (Tabla 1).

El promedio de ambos tiempos circulatorios en el grupo de caballos con insuficiencia tricuspídea aparente, resultó aumentado y estadísticamente significativo respecto al grupo control (p < 0.01) (Tabla 1).

En los 6 caballos con insuficiencia mitrálica aparente (con intensidad de 1 a 3), el valor promedio para el tiempo circulatorio menor fue de 9.7 ± 1.0 segundos y de 29.6 ± 6.5 segundos, para el tiempo circulatorio mayor. En ambas pruebas se comprobó un discreto aumento del tiempo circulatorio respecto a los controles (Tabla 1).

En los 6 animales con bloqueo A-V de 2º grado se obtuvo un tiempo circulatorio menor promedio de 12.0 ± 3.0 segundos y de 40.4 ± 8.4 segundos para el tiempo circulatorio mayor; ambos valores claramente aumentados respecto al tiempo de los controles y tricuspídeos (Tabla 1).

TABLA 1 Tiempos circulatorios en equinos F.S. de carrera con distinta condición cardiológica

G R U P O S

Condición Cardiológica

Tiempos Circulatorios (Promedio y Desviación Típica)

Tiempo Menor (Prueba del Eter)

Tiempo Mayor (Prueba del Dexapramo)

C O N T R O L

Normales

28

8.6 ± 1.7

27.9 ± 3.4

1

Insuficiencia Tricuspídea Grado  3/6

-29--

-10.4 ± 2.7-

-31.8 ± 6.7-

2-

Insuficiencia Mitrálica Grado  3/6

-6-

-9.7 ± 1.0-

-29.6 ± 6.5-

3-

Bloqueo A-V 2° Grado

6

12.0 ± 3.0-

40.4 ± 8.4-

Normales y Tricuspídeos difieren significativamente

Tiempo menor t = 2.98

Tiempo mayor t = 2.708

p < 0.01

p < 0.01

El volumen globular en los animales con aparente normalidad, como así también, en los aparentes valvulópatas varió entre 36% y 49% (Tablas 2, 3 y 4); en aquellos con bloqueo A–V de 2º grado fluctuó de 36% a 44% (Tabla 5).

En el electrocardiograma continuo registrado en un ejemplar de la muestra, se observó la respuesta respiratoria del Clorhidrato de Doxapramo a los 48.3 segundos, en tanto que la respuesta cardíaca se evidenció a los 54 segundos.

TABLA 2 Tiempos circulatorios, frecuencia cardíaca, volumen globular, edad y sexo, en equinos F.S. de carrera aparentemente normales

CASOS

EDAD

SEXO

FCM****

VG%*****

tcm****** TCM*******

SEGUNDOS

1

2

M*

35

43

10.9

34.6

2

2

H**

35

38

10.9

28.0

3

3

M

40

46

7.1

10.0

4

3

H

45

40

7.7

34.0

5

3

MC***

45

42

12.2

27.2

6

3

H

45

44

8.6

26.9

7

3

H

40

37

6.8

20.6

8

3

M

38

44

8.9

34.4

9

3

M

40

44

10.0

26.9

10

3

M

40

49

8.6

24.8

11

3

M

40

44

8.1

24.5

12

3

H

40

43

7.9

27.9

13

3

M

40

47

6.0

29.7

14

3

M

45

40

9.0

25.5

15

4

MC

40

43

9.5

31.9

16

4

MC

35

39

8.6

28.0

17

4

MC

40

47

7.6

24.9

18

4

H

40

39

7.3

26.5

19

4

MC

40

42

8.7

28.8

20

4

H

40

40

9.1

29.1

21

4

MC

40

36

9.1

28.4

22

5

MC

35

48

12.4

30.9

23

5

MC

40

48

10.6

26.3

24

5

MC

40

38

6.5

23.1

25

6

MC

45

48

6.1

23.5

26

6

H

40

42

6.8

26.7

27

6

MC

40

43

10.0

32.8

28

7

MC

38

41

7.9

26.5

*M **H ***MC ****FCM *****VG ******tcm *******TCM

= macho = hembra = macho castrado = frecuencia cardíaca minuto = volumen globular = tiempo circulatorio menor = tiempo circulatorio mayor

TABLA 3 Tiempos circulatorios, frecuencia cardíaca, volumen globular, edad y sexo, en equinos F.S. de carrera con aparente insuficiencia tricuspídea

CASOS

EDAD

SEXO

FCM****

VG%*****

AC******

tcm ξξ  TCM ξξξ

SEGUNDOS

1

5

H**

50

40

SHTGe

1/*6

8.3

20

2

4

M*

40

43

SHTG

1/6

9.8

26.9

3

3

H

50

43

SHTG

1/6

6.5

26.0

4

4

M

45

40

SHTG

1/6

8.3

41.0

5

4

H

45

41

SHTG

1/6

7.5

36.9

6

3

M

50

41

SHTG

1/6

9.4

25.5

7

5

M

40

36

SHTG

1/6

9.9

41.6

8

4

MC***

40

39

SHTG

1/6

9.3

26.9

9

3

M

45

36

SHTG

1/6

9.9

26.9

10

3

H

45

42

SHTG

1/6

10.8

28.3

11

3

H

40

42

SHTG

1/6

11.8

38.7

12

3

H

40

43

SHTG

1/6

10.1

28.9

13

10

MC

40

40

SHTG

1/6

11.4

28.1

14

5

M

40

39

SHTG

1/6

12.8

31.1

15

4

MC

45

41

SHTG

1/6

11.2

41.0

16

7

MC

35

38

SHTG

1/6

19.1

39.1

17

2

M

55

38

SHTG

1/6

14.3

32.5

18

4

MC

40

43

SHTG

1/6

10.0

36.1

19

8

MC

50

40

SHTG

2/6

9.3

32.8

20

3

H

45

39

SHTG

2/6

10.3

31.8

21

4

H

45

46

SHTG

2/6

10.6

28.5

22

3

M

38-

39

SHTG

2/6

10.8

52.6

23

3

H

45

37

SHTG

2/6

9.3

26.5

24

3

H

45

39

SHTG

2/6

7.8

30.4

25

4

MC

40

37

SHTG

2/6

6.6

28.0

26

5

H

40

41

SHTG

2/6

12.9

27.0

27

2

M

50

40

SHTG

3/6

10.2

28.9

28

3

M

40

36

SHTG

3/6

16.9

32.8

29

4

MC

38

42

SHTG

3/6

9.1

27.8

*M **H ***MC ****FCM *****VG ******AC ξ SHTG ξξ tcm ξξξ TCM

= macho = hembra = macho castrado = frecuencia cardíaca minuto = volumen globular = auscultación cardíaca = soplo holosistólico tricuspídeo grado = tiempo circulatorio menor = tiempo circulatorio mayor

TABLA 4 Tiempos circulatorios, frecuencia cardíaca, volumen globular, edad y sexo, en equinos F.S. de carrera con aparente insuficiencia mitrálica

CASOS

EDAD

SEXO

FCM****

VG%*****

AC******

tcm ξξ        TCM ξξξ

SEGUNDOS

1

2

M*

44

36

SHMGE

1/6

9.1

21.2

2

3

H**

45

40

SHMG

1/6

9.8

27.8

3

3

M

40

41

SHMG

2/6

11.5

40.8

4

3

M

45

40

SHMG

2/6

10.3

29.6

5

3

M

45

49

SHMG

2/6

8.9

26.9

6

7

MC***

45

41

SHMG

3/6

8.9

31.8

TABLA 5 Tiempos circulatorios, frecuencia cardíaca, volumen globular, edad y sexo, en equinos F.S. de carrera con bloqueo A-V de 2º grado

CASOS

EDAD

SEXO

FCM****

VG%*****

tcm ξξ      TCM ξξξ

SEGUNDOS

1

3

M*

45

38

8.8

38.7

2

4

MC***

30

44

17.3

55.3

3

4

H**

40

0.36

13/06/04

32.9

4

6

H

40

43

09/09/04

32.1

5

9

MC

40

40

10.8

43.4

*M **H ***MC ****FCM *****VG ******AC ξ SHTG ξξ tcm ξξξ TCM

= macho = hembra = macho castrado = frecuencia cardíaca minuto = volumen globular = auscultación cardíaca = soplo holosistólico tricuspídeo grado = tiempo circulatorio menor = tiempo circulatorio mayor

Discusión

Es necesario dejar establecido inicialmente que las pruebas utilizadas para medir los tiempos circulatorios menor y mayor están relacionados sólo con un sector vascular de la pequeña y gran circulación; asignándose la denominación de tiempo circulatorio menor al intervalo de tiempo que demora el indicador (éter) desde la inyección en la yugular, pasando por corazón derecho, hasta su llegada por difusión al alvéolo y su posterior percepción de él en el aire espirado (Romagnoli y Salutini, 1950; Detweiler y Patterson, 1963); así mismo, como tiempo circulatorio mayor, los segundos que demora el Clorhidrato de Doxapramo en recorrer el trayecto desde la yugular hasta la estimulación del centro respiratorio y quimiorreceptores (Kato y Buckley, 1964; Lightowler et al. 1978).

Los animales que formaron el grupo control fueron considerados en normalidad aparente, ya que se practicó en ellos sólo un examen clínico de rutina, sin pruebas de laboratorio u otras técnicas que pudieran entorpecer los planes de entrenamiento del ejemplar. La misma consideración se tuvo presente en la constitución del grupo de animales con aparente insuficiencia atrioventricular; es decir, se conformaron dos grupos en base a elementos de juicio habituales en la práctica clínica no especializada.

Mediante un electrocardiograma con registro continuo se pudo comprobar que el Clorhidrato de Doxapramo no tiene acción cardíaca inicial, sino, posterior a la estimulación respiratoria; en esas condiciones la medición del tiempo circulatorio mayor no resulta falsamente breve; esto mismo había sido determinado por otros investigadores (Lightowler et al. 1978).

El propósito del examen de volumen globular en todos los ejemplares fue descartar que en la génesis de los soplos auscultados pudiera haber participado una modificación de la viscosidad sanguínea (Detweiler y Patterson, 1963; Constant, 1972); al respecto, se pudo comprobar: que en todos ellos los valores variaron dentro de los límites de normalidad (Schalm et al. 1975).

El resultado obtenido para la prueba del éter en el grupo de F.S. aparentemente normales fue inferior al publicado por Brea et al. (1977), quienes lograron un promedio superior en 0.6 segundos; posiblemente a consecuencia de una menor simpaticotonía dadas las excelentes condiciones ambientales de la clínica en que se practicó la prueba[1]. Esta diferencia resultó más acentuada en el trabajo comunicado por Romagnoli y Salutini (1950), quienes utilizando el mismo indicador, obtuvieron un promedio superior en 2.4 segundos; cabe comentar, a título explicativo, que este resultado fue logrado en sólo 6 animales con diferencias de razas y edades.

En este trabajo, el promedio del tiempo circulatorio mayor resultó inferior en 1.9 segundos al descrito por Brea et al. (1977), quienes utilizaron otro fármaco como indicador; sin embargo, Lightowler et al. (1978) empleando el mismo indicador, obtuvieron un promedio para el tiempo circulatorio mayor 1.5 segundos más lento que el determinado en este trabajo; esta diferencia podría atribuirse a que el grupo experimental incluía ejemplares de razas y edades diferentes, y se trataba de un trabajo prospectivo preliminar.

El aumento significativo de ambos tiempos circulatorios en el grupo de aparentes valvulópatas tricuspídeos respecto a los animales controles, estaría indicando la presencia de ejemplares con real insuficiencia atrioventricular derecha; el reflujo de sangre hacia el comportamiento auricular, habría Ilevado a una mayor dilución del indicador (Nylin y Stockholm, 1943, 1945; Isler y Hegglin, 1958), y, por lo tanto, a un retardo en los tiempos circulatorios; sin embargo, en algunos animales del grupo con insuficiencia tricuspídea aparente (Tabla 3), la 'normalidad' detectada en las pruebas, estaría indicando la inclusión de soplos con origen funcional.

Debido al escaso número de ejemplares con aparente anomalía mitrálica, no se compararon estadísticamente con los 'normales' y ' tricuspídeos'; en todo caso, el valor promedio obtenido para el tiempo circulatorio mayor estuvo en concordancia con la prolongación que se esperaba; la anomalía valvular debió permitir un reflujo de sangre y dilución del indicador (Nylin y Stockholm, 1943, 1945; Isler y Hegglin, 1958).

El notable incremento de ambas pruebas en el grupo de F.S. con bloqueo A-V de 2° grado, confirmaron la influencia de la frecuencia cardíaca sobre el tiempo circulatorio; por lo mismo, no comparable con el grupo de normales y valvulópatas aparentes.

Es importante señalar que el empleo de este examen circulatorio no puede ser considerado como elemento de juicio único y definitivo en el diagnóstico y etiología de un soplo, haciéndose imprescindible utilizar además otros exámenes que refuercen tal planteamiento. Para ello, en nuestro medio ya están debidamente probados el estudio electrocardiográfico, la medición de la presión venosa yugular y, por sobre todo, el practicar una prueba de esfuerzo estandarizada.

Sin duda que el fallo diagnóstico debe surgir sólo cuando se haya podido realizar una evaluación simultánea de varios exámenes; incluso entonces, el pronóstico ante un cuadro de insuficiencia atrioventricular no debiera comprometer al profesional, a menos que el deterioro hemodinámico hubiera repercutido negativamente en la prueba de esfuerzo.

La experiencia ha demostrado que los soplos también son patrimonio de ganadores, y, a la inversa, son muchos los ejemplares que jamás 'salen de perdedores'[2] no obstante su inmejorable aptitud cardiovascular.

__________

[1] Martínez, P.R. Comunicación Personal
[2] Término referido a ejemplares que no han ganado en ninguna oportunidad y compiten usualmente con animales de esta condición

Bibliografía

1.

AMARO, J.; DALMAZZO, C. Estudio de la recuperación cardíaca y respiratoria en equinos fina sangre de carrera post-trabajo. Inf. Práct. Prof. Méd. Vet. Santiago, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, pp. 1-141,1975.

2.

ASTUDILLO, V.M.; LOYOLA, R.; MORALES, M.A.; ORREGO, C.; TORO, M. Elementos de bioestadística. Santiago. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile, pp.153-158, 1968.

3.

BREA, A.J.; CONDIGIANI, R.H.; CATALANO, J.C.; PAIS, H.G. Presión arterial y Tiempos circulatorios. Estudio estadístico en el caballo sangre pura de carrera. Revista Militar de Veterinaria (Argentina), 24 (111): 141-142; 144-145,1977.

4.

CARNUS, M.; SERGENT et LIPP. Vers un test des déficiences circulatoires chez le cheval. Bulletin de I' Académie Vétérinaire de France, 25: 349-352,1952.

5.

CONSTANT, J. Cardiología a la cabecera del enfermo. Barcelona, Jims, pp. 257-262, 1972.

6.

DETWEILER, K.D., and PATTERSON, F.D. Equine Medicine and Surgery. Illinois, American Veterinary Publications, pp. 338-397, 1963.

7.

FREEMAN, A.R.; LEVINE, A.S. Clinical significance of sistolic murmur. Study of 1.000 consecutive, non cardiac cases. Annals International Medical, 6: 1371, 1933. Original no consultado. Citado en Constante, J. Cardiología a la cabecera del enfermo, pp. 116-127,1972.

8.

GODOY, A.F. Correlación entre el examen clínico cardiológico y los hallazgos de necropsia en equinos llevados a matadero. Inf. Práct. Prof. Méd. Vet. Santiago, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, pp. 1-52, 1977.

9.

GROSS, D. Investigaciones clínicas sobre la velocidad circulatoria de la sangre. Revista Médica de Chile, 61: 707-717,1933.

10.

ISLER, U.; HEGGLIN, R. Dye-dilution curves in valvular disease. Cardiología (Zurich), 33 (1):69-84,1958.

11.

KATO, H.; BUCKLEY, J.P. Possible sites of action of the respiratory stimulant effects of Doxapram Hydrocloride. The Jour. of Phar. and Exp. Ther., 144: 260-264,1964.

12.

LIGHTOWLER, C.H.; BREJOV, G.D.; COUTO, M.S. Determinación del tiempo de circulación en el caballo con Clorhidrato de Doxapram. (Comunicación preliminar.) Revista Militar de Veterinaria (Argentina), 25 (113): 41-44,1978.

13.

LOUF, R.; BOUCHARD, N. Mésure du temps de circulation avec la lobeline chez les chevaux sains. Rev. Corps. Vét. Armée, 1: 102-105,1954a.

14.

LOUF, R.; BOUCHARD, N. Mésure du temps de circulation chez les chevaux cardiaques. Rev. Corps. Vét. Armée, 1: 106-111,1954b.

15.

NYLIN, G.; STOCKHOLM, S. On the amount of, and changes in, the residual blood of the heart. Américan Heart Journal, 25: 598-607,1943.

16.

NYLIN, G.; STOCKHOLM, S. The dilution curve of activity in arterial blood after intravenous injection of labeled corpuscles. American Heart Journal, 30: 1-11, 1945.

17.

ROMAGNOLI, A.; SALUTINI, E. La velocitá del circolo polmonare negli equini affetti dalla sindrome bolsaggine. Annali della Facolta di Medicina Veterinaria di Pisa, 3: 43-55, 1950.

18.

SANDOVAL, C. Electrocardiografía en equinos F.S. de carrera. Técnica y valores normales. Inf. Práct. Prof. Méd. Vet. Santiago, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, pp. 1-38,1974.

19.

SCHALM, O.W.; JAIN, N.C.; CARROLL, E.J. Veterinary Hematology, 3ra ed. Philadelphia, Lea y Febiger, pp. 45-164,1975.

20.

SOTO, M.M. Electrocardiografía en equinos F.S. de carrera. Caracterización de registros en sujetos con aparente regurgitación aurículo-ventricular. Tesis Méd. Vet. Santiago, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, pp. 1-36, 1978.