Introducción

Investigaciones realizadas por Le Blanc (1985;1987), muestran que la densidad (peso específico) del calostro de la yegua está estrechamente relacionada con los niveles de inmunoglobulinas ingeridas por los potrillos durante la primeras 24 horas post-parto. Este descubrimiento ha permitido el desarrollo de instrumentos que miden la densidad del calostro: los calostrómetros.

La importancia de la calostrometría en la yegua se consolida con meridiana evidencia si se tiene presente que:

- Las inmunoglobulinas maternas derivadas del calostro son el único factor de importancia para la protección de las enfermedades en el potrillo (Jeffcott 1974;1975; Le Blanc, 1985).

- Existe correlación altamente significativa (r=0,70; P

Material y métodos

Las pruebas se realizan usando un densímetro de precisión: VWR. Scientific Princo., con escala que fluctúa entre 1.00 y 1.20.

Se procedió a obtener el calostro con ordeña manual, inmediatamente después de la primera mamada del potrillo; obteniéndose entre 60 y 80 ml de calostro, el cual se vaciaba en una probeta de 100 ml. Se introducía inmediatamente el densímetro y la lectura se realizaba dos veces, anotándose el promedio de las dos medidas. El trabajo se efectuó en el haras Santa Amelia, ubicado en Coigüe, 30 Km. al sur oeste de la ciudad de Los Ángeles.

Fueron incluidas en el estudio 52 yeguas, cuya edad fluctuaba entre 4 y 27 años, con una edad promedio de 12.73 ± 4.54.

El valor medio calostrométrico fue de 1.0589 +/0.0153, que para los efectos prácticos se expresa con dos decimales, transformándose en 1.060 ± 0.015.

El 73.1 % de las observaciones están ubicadas entre X ± Sx.

El primero, segundo y tercer valor modal corresponden a 1.06 - 1.07 y 1.05 respectivamente.

La amplitud fue de 0.08, con un valor máximo de 1.11 y mínimo de 1.03.

Discusión

Es de interés destacar que los métodos usados por Le Blanc (1985) y los empleados en este trabajo se diferencian no sólo en los instrumentos usados, sino también en la cantidad de calostro utilizando (5 ml por Le Blanc y 80 ml por nosotros). Otra diferencia fundamental reside en que en el presente trabajo se obtiene calostro después de la primera mamada del potrillo, mientras Le Blanc utiliza muestras obtenidas inmediatamente después del parto, antes de la primera mamada.

Pese a estas diferencias metodológicas, los valores obtenidos en este trabajo son muy semejantes a los entregados por la literatura ya citada.

Las diferencias metodológicas nacieron de la necesidad de posibilitar la aplicación de esta tecnología, por considerar de gran importancia su aplicación para mejorar la crianza de FS de C en el país. Sobre todo, si se tiene presente que estudios de Le Blanc (1985) sobre el riesgo de enfermar de los potrillos está en directa relación con sus niveles de inmunoglobulinas en el suero y que éstas dependen de las inmunoglobulinas del calostro. Según el citado autor, el riesgo de enfermar, en relación con el nivel de inmunoglobulinas en el suero sería:

Inmunoglobulinas/suero Riesgo de enfermar
-     500 mg/dl 50%
 -    500-800 mg/dl 30%
 - > 800 mg/dl 10-15%

La interrelación entre inmunoglobulinas en el calostro, del suero y riesgo de enfermar. durante los primeros días de vida, ha llevado a la creación de bancos de calostro, lo que permite disponer de leche con niveles adecuados de inmunoglobulinas para administrar a los potrillos cuyas madres acusen valores calostrométricos inferiores a 1.05. Sin embargo, la elección del calostro -para estos fines- está impuesta imperiosamente por determinación de su valor calostrométrico; en este caso debe ser superior a 1.08 y tener la plena seguridad que tal calostro no posee anticuerpos anti Q ni anti A, que pudieran originar isoeritrolisis en los potrillos receptores.

El hecho que, pese a las modificaciones que en este trabajo se han introducido para estudiar la calostrometria, los valores obtenidos sean muy similares a los entregados por la literatura, instan a usar en el país tales calostrómetros que están adaptados a las condiciones de explotación nacional (en venta en el comercio)[1],   puesto que sus resultados prácticos no acusan diferencias y sus primeras proyecciones clínicas han resultado auspiciosas.

____________________

[1]  INCITEP S.A

Agradecimientos

El autor autor agradece especialmente a don Alberto Allende Urrutia, propietario -del Haras 'Santa Amelia', por las facilidades prestadas para la realización de este trabajo. Del mismo modo, a todo el personal de ese Haras que colaboró en esta tarea.

Bibliografía

Jeffcott, L. B (1974) Some Practical Aspects of transfer of Passive inmunity to Newborn Foals. Eq. Vet. J. 6: 109.

Jeffcott, L. B. (1975) The transfer of Passive inmunity to Foals and its relation to inmune status after births. J. Reprod. Fast. Suppl. 23: 727.

Le Blanc, M. M. (1985) Colostometer: A method of evaluating inmunoglobulin content in more colostrum. A. A. E. P. Newletter, 2: 14.

Le Blanc, M. M. and TRAN, T. 0. (1987) Relationships among colostrol electrolytes, colostrol Ig G concentrations and absorption of colostrol Ig G by Foals. J. Reprod. Fast. Suppl. 35: 735-736.

VANN, B. B. (1989) When newbrons fail to measure Up. Modem Horse Breed, 6: 10