Introducción

La patología articular en el equino Fina Sangre de Carrera constituye una entidad clínica prevalente, lo cual está dado fundamentalmente por el régimen de entrenamiento y competencia a los que son sometidos estos ejemplares (Godoy, 1989a). Dentro de las articulaciones diartrodiales, el carpo presenta una alta incidencia de patologías, siendo la fractura carpal uno de los cuadros más frecuentes, su. importancia está dada, no solo por el proceso agudo que esta produce, sino además como factor inductor de enfermedad degenerativa articular (Mc Ilwraith, 1982a).

La fractura carpal en esquirla, se describe como un tipo de fractura de elementos óseos de la articulación del carpo que cursa clínicamente como carpitis y su signología dependerá del grado de compromiso articular, presentando signos característicos de inflamación y cojera de carácter mixto (Adams,1974). Sin embargo, dada las características biomecánicas del miembro anterior en esta especie, bajo condiciones de menor trabajo, las injurias sobre los bordes óseos carpales son mínimas, de allí, que la sintomatología remite rápidamente y recurre con el ejercicio (Maldonado, 1989).

Dentro de los diferentes recursos diagnósticos el examen radiológico adquiere gran importancia, sin embargo, no constituye un elemento concluyente, ya que sólo entrega información en relación a la fractura y su localización, pero no al grado de compromiso articular. De allí, la necesidad de utilizar otros medios que permitan en forma más objetiva y precoz realizar el diagnóstico y evaluar en forma global el cuadro articular, uno de ellos es el análisis del líquido sinovial (Moyer, 1982).

Durante el curso de la fractura carpal, se produce la alteración del funcionamiento normal de la membrana sinovial, debido a la injuria producida por los fragmentos óseos liberados en la zona fracturada como también por fenómenos inmunes que se producen en ella. Al alterarse la integridad de la membrana sinovial, se compromete su permeabilidad provocando en el líquido sino vial un aumento de las proteínas totales, una disminución de la relación Albumina/ Globulina y una disminución cualitativa y cuantitativa de la síntesis de ácido hialurónico (Vant Pelt, 1974).

Esta situación, provoca una alteración del medio ambiente articular carpal, predisponiendo a un mayor daño del cartílago articular, ya dañado por efecto de la fractura y el proceso inflamatorio local. El fenómeno inflamatorio es responsable de la liberación de enzimas lisosomales, colagenasas, radicales superóxidos, etc, que afectan principalmente la matriz extracelular, provocando finalmente la destrucción del cartílago articular y por consiguente el aumento de grupos aldehídicos libres presentes en el colágeno, cuyas tasas son el reflejo de la magnitud del daño articular en relación a la progresión de una enfermedad degenerativa articular (Maldonado y col, 1983). Por lo anteriormente expuesto se hace necesario estudiar y caracterizar el medio ambiente articular, a través de los cambios físicos y químicos del líquido sinovial experimentados según el tiempo de evolución del cuadro de fractura carpal, con el objetivo de proyectar estos resultados en términos del pronóstico del ejemplar para su futuro desempeño en competencias.

Material y método

El estudio se realizó en 55 equinos Fina Sangre de Carrera en training, entre 2 y 4 años de edad, de ambos sexos, ubicados en las dependencias de la Clínica Veterinaria del Club Hípico de Santiago.

Se establecieron 4 grupos de acuerdo al examen clínico, radiodiagnóstico y antigüedad de la lesión:

Grupo 1: Ejemplares normales al examen clínico y radiológico de la articulación de carpo (n=15). Grupo 2: Ejemplares con diagnóstico clínico y radiológico de fractura carpal tipo esquirla, de antigüedad 30 días, sin signos radiográficos de osteoartritis (n=10). Grupo 3: Ejemplares con diagnóstico clínico y radiológico de fractura carpal tipo esquirla, de evolución > 30 y < 60 días, sin signos radiográficos de osteoartritis (n=15). Grupo 4: Ejemplares con diagnóstico clínico y radiológico de fractura carpal tipo esquirla, de evolución 60 días, con signos radiográficos de osteoartritis (n=15).

El radiodiagnóstico se basa en la obtención de 5 vistas radiográficas, con el objeto de lograr un acabado diagnóstico del tipo de fractura y su localización, como también posibles signos de osteoartritis(calcificación de inserciones de ligamentos y/o cápsula y/ o focos de osteolisis y/o osteofitos marginales y/o disminución del espacio articular). Además, de lo anterior cada ejemplar incluye en su ficha clínica aspectos relacionados a su examen clínico y antigüedad en días de la lesión. Posteriormente todos los animales se sometieron a una artrocentesis aséptica de la cámara articular correspondiente del carpo afectado o en la cámara articular superior en el caso del dador sano. Se extrajeron 3 ml de líquido sinovial el cual fue recepcionado en frascos estériles previamente identificados y rotulados para cada ejemplar, procediendo a su almacenamiento a temperatura de congelación de –20ºC hasta el momento de su análisis.

Una vez descongeladas las muestras a temperatura ambiente se procedió a realizar los siguentes exámenes:

a.– Proteína Total: Se utilizó el método de Biuret (Gornall et al, 1949), y se expresó en líneas Klett (L.K) y gramos por decílitro (ar/dl). b.– Grupos aldehídicos libres: Se utilizó el método de Sawiki, modificado por Auba, 1981; expresado en líneas Klett (L.K) y posteriormente expresado en grados de absorbancia x 100 (A x 100) (Auba, 1981). c.– Test del coágulo de mucina: Se utilizó el método de Vant Pelt(Vant Pelt, 1974). Expresado como; normal, regular, pobre y muy pobre.

Para las variables cuantitativas se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias significativas entre grupos. Posteriormente se procedió a la realización de la prueba de Diferencias entre Medias de Tukey. En relación a las variables cualitativas, se realizó un estudio descriptivo y las variables en estudio en los cuatro grupos experimentales.

Resultados y discusión

En el cuadro Nº1, se muestran los valores promedios de proteína total de líquido sinovial en los cuatro grupos experimentales, observándose un claro aumento de las proteínas totales en los grupos 2, 3 y 4 con respecto al grupo 1 de equinos normales al examen clínico y radiológico, (p < 0 ,05) siendo más marcada la diferencia en el grupo 2 de equinos con fractura de carpo tipo esquirla de evolución 30 días. Esto concuerda con lo señalado por Vant Pelt, (1974) y Sepúlveda, 1982; en el sentido que existe un aumento importante de las proteínas totales en el líquido sinovial de articulaciones que cursan con inflamación, producto de un aumento de la permeabilidad capilar de la membrana sinovial, que permite que fracciones proteicas de alto peso molecular, principalmente globulinas (Alfa y Gamma) entren a la articulación.

Cuadro 1 Valores promedios de proteína total de líquido sinovial en los cuatro grupos experimentales

--

Proteínas Totales

L.K.

gr/dl

x

± S 

x

± S

Grupo 1 ( n = 15 )

56,73 a

20,65

1,10a

0,40

Grupo 2 ( n = 15 )

126,10 b

41,15

2,46 b

0,80

Grupo 3 ( n = 15 )

113,40 b

30,90

2,21 b

0,60

Grupo 4 ( n = 15 )

118,40 b

29,15

2,31 b

0,57

Letras a,b distintas indica que hay diferencias estadísticamente significativas ( p < 0.05)

Si bien es cierto no existen diferencias significativas entre los grupos 2, 3 y 4 entre sí, es posible observar una clara tendencia de disminución de los niveles de proteína total en el grupo 3 con respecto al grupo 2 y 4. Esto se explicaría porque los equinos con fractura de carpo tipo esquirla de evolución > 30 días y < 60 días presentan un menor compromiso inflamatorio de la membrana sinovial, producto del descanso obligado al que son sometidos estos ejemplares con fractura, como consecuencia de la cojera evidente que los imposibilita para desarrollar cualquier tipo de trabajo (Adams,1974).

El cuadro Nº2 resume los valores promedios de aldehidos libres en el líquido sinovial en las diferentes condiciones experimentales. En este cuadro se observa un significativo aumento de los aldehidos libres en el grupo 2,3 y 4 con respecto al grupo 1 de equinos normales al examen clínico y radiológico, ( p < 0,05).

El claro aumento, aunque no estadísticamente significativo (p> 0,05), de la tasa de aldehidos libres en el grupo 3 de equinos con fractura de carpo tipo esquirla de evolución mayor de 30 días y menor de 60 días y sin signos radiográficos de osteoartritis, estaría indicando que el proceso degenerativo a nivel articulares progresivo, a pesar de que en esta etapa, el compromiso inflamatorio de la membrana sinovial, si bien es cierto está presente, es de menor magnitud que el reflejado en el grupo de equinos con fractura de carpo tipo esquirla de evolución 30 días, lo cual se evidencia por la menor tasa de proteína total presentes en este grupo experimental en relación al grupo 2.

Cuadro 2 Valores promedios de aldehídos libres de líquido sinovial en los cuatro grupos experimentales

 

Aldehídos Libres

L. K.

gr / dl

 x

±S

x

±S

Grupo 1 (n = 15)

52,40a

10,09

10,48 a

2,01

Grupo 2 (n = 10)

77,70 b

21,37

15,74 b

4,41

Grupo 3 (n = 15)

81,60 b

20,98

16,32 b

4,19

Grupo 4 (n = 15)

77,73 b

19,13

15,55 b

3,86

Letras a, b distintas indica que hay diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05)

El grupo de animales con fractura de carpo tipo esquirla de antigüedad 60 días con signos radiológicos de osteoartritis, presentaron valores promedios de aldehidos libres ligeramente menores al grupo 3, semejantes al grupo 2 y significativamente superiores al grupo de equinos normales al examen clínico y radiológico ( p < 0,05).

A la luz de nuestras observaciones, es posible establecer que los cambios degenerativos de carácter irreversibles en una articulación con osteoartritis y que son evidenciables al estudio radiológico (osteofitos marginales, compromiso del hueso subcondral, calcificación de inserción de cápsula, etc), serían independientes de la degradación activa del colágeno, sino más bien, su génesis comienza con el proceso inflamatorio inicial, siendo la activación de fosfatasa alcalina y la acción de enzimas lisosomales en el proceso inflamatorio las principales causas de este fenómeno, actuando la degradación de proteoglicanos y colágeno como factores coadyuvantes del proceso que permite perpetuar el proceso, cerrándolo en un círculo vicioso (Mc Ilwraith, 1982a; Godoy,1989b).

De acuerdo a los resultados observados es posible explicarse, el porcentaje de animales con fractura de carpo tipo esquirla, que a pesar de ser sometidos a tratamiento quirúrgico , no presentan recuperación funcional, si el procedimiento se efectúa en forma tardía.

En relación al test de coágulo de mucina (Cuadro Nº3), no fue posible observar diferencias significativas entre los cuatro grupos experimentales, como tampoco tendencias que caracterizaran cada situación en particular, a diferencia de lo señalado por otros autores, quienes muestran una estrecha relación entre el grado de alteración del líquido sinovial y el compromiso de la articulación, con el grado de empobrecimiento del coágulo (Sepúlveda, 1982; Ivusic, 1982), lo cual podría estar en nuestro caso, por variaciones en la técnica usada, como también consideramos oportuno destacar el grado de subjetividad del test empleado.

Cuadro 3 Test del coágulo de mucina en los cuatro grupos experimentales expresado en porcentaje

--

Test del Coágulo de Mucina (%)

Normal

Regular

Pobre

Muy Pobre

Grupo 1 (n =15)

40,0

53,3

6,66

0,0

Grupo 2 (n =15)

30,0

60,0

10,0

0,0

Grupo 3 (n =15)

46,6

46,6

6,6

0,0

Grupo 4 (n =15)

46,6

46,6

6,6

0,0

Finalmente, el análisis de correlación entre las variables en estudio, proteína total y aldehidos libres en líquido sinovial en los cuatro grupos experimentales, mostró un coeficiente de correlación de 49,54% con una significancia de p< 0,001. En relación a esto creemos importante resaltar esta alta significancia lo que refleja que el aumento o disminución de cualquiera de las dos variables va a llevar, a pesar de el desfase en el tiempo, al aumento o disminución de la otra.

Bibliografía

ADAMS, O. (1974). Lameness in horses. 3rd. ed. Philadelphia, Lea and Febirger: 260–275.

AUBA, H. (1981). Estudio de procesos degenerativos de la articulación metacarpo falángica del caballo mediante la determinación de grupos aldehídicos libres y examen radiológico y anatomopatológico. Tesis Med. Vet. Santiago, Universidad de Chile. 35 p.

FRANCO, R. (1985). Caracterización de partículas y cuantificación de aldehidos en el líquido sinovial en relación con su estudio clínico en caballos portadores de lesiones osteoarticulares del carpo. Tesis Med. Vet. Santiago, Universidad de Chile. 78 p.

GODOY, A.(1989a). Efoque semiológico del sistema músculo esquelético del equino. En: 1° Jornadas de afecciones del sistema músculo esquelético y podal del equino. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile: 1 –13.

GODOY, A. (1989b). Conceptos fisiopatológicos y clínicos de osteoartritis en equinos. En: 1° Jornadas de afecciones del sistema músculo y podal del equino. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile: 76 – 90.

GORNALL, A. BARDAWILL, C.; DAVID, M. (1949). Determination of serum proteins by means of the Biuret reaction. J. Biol. Chem. 177: 751 – 766.

IVUSIC, K. (1982). Estudio patológico, bioquímico y radiológico en relación con la presencia de grupos aldehídicos libres en la sinovia de la articulación del carpo en equinos de matadero. Tesis Med. Vet. Santiago, Universidad de Chile. 41 p.

MALDONADO, R. (1989). Afecciones del carpo. En: 1° Jornadas de afecciones del sistema músculo esquelético y podal del equino. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile: 102 – 120.

MALDONADO, R. GARCES, H.; AUBA, J.; HORVATH A. (1983). Synovial aldehyde groups in equine joint disease. Equine Vet. J. 15 (2) :168 – 169.

MANKIN, H.; TREADWELL, B. (1986). Osteoarthritis. Bull. Rheum. Dis. 36(5):1–10.

MC. ILWRAITH, C. (1982a). Current concepts in equine degenerative joint disease. J. Am. Vet. Med. Assoc.180 (3): 239 – 248.

MC. ILWRAITH, C. (1982b). Comprehensive synovial fluid analysis–discussion. Proceeding of the Annual Convention of American Association of Equine Practitioners. 28: 129 – 135

MOYER, W. (1982). Clinical use of synovial fluid analysis. Proceeding of the Annual Convention of the American Association of Equine Practitioners. 28: 129 – 135.

SEPULVEDA, A. (1982). Detección de la presencia de grupos aldehídicos libres en el líquido sinovial en patologías de la articulación del carpo equino y su estudio clínico y radiológico. Tesis Med. Vet. Santiago, Universidad de Chile. 56 p.

VANT PELT, R. (1974). Interpretation of synovial fluid finding in the horse. J. Am Vet. Med. Assoc. 165 (1): 91 – 95.