Summary

In the goat population of Til-Til some important demographic variables such as size, composition, fecundy and mortality are described.

The total goat population  is 7764  of which 95.4% are femals. The natality, fecundy and prolificity rates are 81.5% and 114.9% respectively.

The general mortality rate is 17.4% . The highest mortality rate is observer in goats unders 3 months of age.

The climatic factors and the accidents are the two principal causes  of  death.

Introducción

La cabra, especie animal cosmopolita y de amplia distribución geográfica, apareció como una de las primeras especies desarrolladas en estrecha relación con el hombre (French, 1970). Esta especie por lo general crece bien en zonas marginales, cuyos suelos y condiciones climáticas las hacen poco útiles para cultivos, como ocurre en regiones áridas y semiáridas donde se presentan dificultades para el almacenamiento y suministro de agua. Bajo estas condiciones, el valor y productividad de las cabras es muy superior a cualquier otra especie de rumiantes domésticos. Esto hace pensar en la necesidad de establecer planes de desarrollo del ganado caprino, cuya formulación, requiere como condición previa, disponer de información sobre las características demográficas de la población caprina.

En Chile, las explotaciones caprinas tienden a concentrarse en determinadas áreas geográficas, como la IV, VI, VII y VIII Región. En la Región Metropolitana la población caprina es rélativamente baja en relación al total del país (3%), concentrándose la mayor proporción de ella en la comuna de Til-Til. Con el objetivo de caracterizar demográficamente una población poblacional, se determinó el tamaño, distribución y composición de la población caprina de esta comuna, así como indicadores de fertilidad y mortalidad.

Material y métodos

El presente trabajo se efectuó durante los meses de marzo y abril en la comuna de Til-Til en la Región Metropolitana. Esta comuna se encuentra constituida por las localidades de Til-Til, Polpaico, Caleu, Rungue y Montenegro.

La información se recolectó mediante una encuesta demográfica de la población caprina, aplicada en todos los planteles, a través de una entrevista a la persona responsable del manejo de cada rebaño.

La información requerida se refirió especialmente a antecedentes sobre tamaño, distribución y composición de los rebaños junto con antecedentes sobre natalidad y mortalidad de los caprinos de la zona.

Se calculan las siguientes tasas: de natalidad, de fecundidad general, de mortalidad general, especifica de mortalidad por edad y de mortalidad proporcional por causa. Para su obtención se utilizaron las expresiones de Swaroop (1964) y de Barclay (1962).

Se definieron además las siguientes do; tasas:

Las muertes se agruparon en las siguiente; causas:

- Climáticas, incluye aquellas muertes producidas como consecuencia de bajas temperaturas, lluvias y heladas. - Accidentales, considera las muertes producidas por caídas, lesiones provocadas por alambres de púas y otros objetos cortantes. - Predación, son las muertes por agresión de perros, zorros u otros animales. - Alimentarias y nutricionales, agrupa las muertes causadas por deficiencias en calidad y/o cantidad de   alimentos disponibles para los caprinos. - Reproductivas, incluye las muertes producidas por alteraciones o accidentes durante la gestación y parto. - Desconocidas, considera aquellos casos en que el criador no tiene información alguna sobre la causa de muerte.

Resultados y discusión

Al analizar el tamaño de la población caprina existente en la comuna de Til-Til, se observaron variaciones entre los antecedentes entregados por el Censo Agropecuario año 1975-76 cuya cifra fue de 5.168 % caprinos (INE, 1981) y el dato obtenido en el presente trabajo, entrega un total de 7.764 caprinos (Cuadro N° 1).

CUADRO N° 1 POBLACIÓN CAPRINA SEGÚN SEXO Y EDAD EN LA COMUNA DE TIL-TIL

GRUPO DE EDAD

MACHOS N°        %

HEMBRAS N°          %

TOTAL N°           %

0 - 2,9 meses

78

21,8

286

3,9

364

4,7

3 - 11,9 meses

146

40,8

1.609

21,7

1.755

22,6

1 año - 1,9 años

30

8,4

1.187

16,0

1.217

15,7

2 años - 4,9 años

96(4)

26,8

3.247

43,9

3.345

43,1

5 años y más

8(4)

2,2

1.048

14,2

1.056

13,6

Desconocido

0

0,0

27

0,4

27

0,3

TOTAL

358

100,0

7.406

100,0

7.764

100,0

() Datos que corresponden a machos castrados

Es posible que las variaciones antes señaladas estén dadas, ya sea por un incremento de la población caprina durante los últimos años, lo cual es fácil de lograr debido al corto ciclo biológico de esta especie, o bien las diferencias podrían tener como causa la deficiente calidad en la información entregada por los cabreros a los empadronadores del censo oficial, motivados por el temor de éstos a sufrir limitaciones numéricas de sus rebaños o posibles aranceles tributarios exigidos por el fisco. Una situación semejante ocurre en la IV Región entre el censo agropecuario 1975-76 y el estudio sobre caprinos de Apey y Palta (1975), el primero indica una población total de 570.992 animales (INE, 1983) y el segundo un total de 840.075 caprinos, para aquella Región. En ambos casos se observa que las cifras oficiales son inferiores a las obtenidas en estudios demográficos no oficiales.

Los 7.764 caprinos se encuentran principalmente en Rungue y Montenegro (4,209), en Caleu existen 1937 y el resto, 1618 caprinos se encuentran en Til-Til. Del total de animales el 95,4% son hembras y de éstas un 25,6% pertenecen al grupo de menores de un año, que corresponden a hembras de reposición. En el Cuadro N° 1 se aprecia una fuerte proporción de machos menores de un año (62,6%), que en su mayoría son destinados a consumo. El grupo de machos de 1 a 1.9 años (8,4%) por lo general tiene como finalidad reemplazar reproductores viejos. Los machos de dos años y más (29%) se encuentran en servicio. Se observa además un 2% de machos castrados.

Al ser comparados los datos de edad, obtenidos en la Comuna de Til-Til, con antecedentes de la IV Región, aportados por Apey y Palta (1975), se aprecia que no existen diferencias significativas entre la población de hembras mayores de dos años existentes entre ambas zonas (Til-Til 55,7% y IV Región 54%). Esta misma situación se repite en relación a hembras de 1 a 2 años, que para la Comuna de Til-Til y IV Región corresponde a un 15,3% y 16% respectivamente.

En cuanto a reproductores machos, se observó que en la zona estudiada había 2,4 por 100 hembras en reproducción; cifra inferior a datos obtenidos en la IV Región (3,1 %) por Corfo-Iren (1978). En ambos casos se considera que las cifras son inferiores a los requerimientos normales.

Las tasas de parición, es decir, el porcentaje de hembras que parieron en relación al total de hembras en edad fértil varió desde 74,8% en Til-Til, 80,9% en Caleu y 81,4% en Rungue-Montenegro con un valor promedio de 79,9% para la Comuna.

En un estudio hecho por Díaz (1968), en la IV Región, se obtuvieron tasas de parición de 30 a 50% en cabrerias con manejo descuidado y de 70 a 90% en cabrería con manejo adecuado. Otro trabajo realizado en la IV Región (CEZA, 1984) entrega cifras de 94,4% a 100% de cabras paridas con respecto a cabras encastadas, en diferentes sistemas de pastoreo.

Un estudio de fertilidad hecho en Kenya por Caries y Schwartz (1982), entrega tasas de parición de 83% y otro realizado por Duque (1982) en Portugal, indica una fertilidad de 84%. Valores de fertilidad entregada por Agraz (1981) en cabras de 12 a 72 meses de edad en varias razas y con diferente manejo, aportan cifras desde un 72% en régimen de pastoreo en cabras raza Saanen, hasta 98% en estabulación combinada con pradera en cabras raza Nubia. Por lo tanto, se puede inferir que la tasa de parición que se presenta en los rebaños, depende fundamentalmente del tipo de manejo, variable muy heterogénea en la Comuna de Til-Til. Al analizar el tipo de parto (Cuadro N° 2), llama la atención la alta proporción de partos únicos (55,7%) presentados en la comuna en general y en la localidad de Caleu en particular, donde la proporción de partos únicos es de 62,2% situación que contrasta con la localidad de Til-Til donde éstos alcanzan a 48,7%. Según Pérez et al., (1984) el tipo de parto (único o múltiple) que presentan las hembras, depende de la selección, raza, variación individual y también el número ordinal del parto. Para Prasad et al., (1971) citado por Pérez et al., (1984), los partos múltiples aumentan entre la primera y quinta parición desde 20,9 a 76% respectivamente.

CUADRO N° 2 DISTRIBUCIÓN DE HEMBRAS SEGÚN TIPO DE PARTO Y LOCALIDAD. COMUNA DE TIL-TIL

LOCALIDADES

TIPO DE PARTOS

TIL-TIL CALEU RUNGUE MONTENEGRO TOTAL COMUNA
N°  

%

N°  

%

%

N° 

%

Único

434 

         48,7

734

              62,2

1.285 

           55,2

2.453 

      55,7

Múltiple

458 

         51,3

446

              37,8

1.044

            44,8

1.948

       44,3

TOTAL

 892 

     100,0

11.180

       100,0

12.329 

       100,0

4.401

      100,0

Si se comparan estos antecedentes con los obtenidos en la Comuna de Til-Til, se observa que los partos múltiples (44,3%) son menores en relación a partos únicos; la causa radicaría en la selección que hacen los cabreros de hembras de parto único, a fin de proteger a la madre y a la cría frente a deficiencias de alimentación a que están sometidas. Esta situación se agrava en la localidad de Til-Til por tener menor disponibilidad de pastos y mayores problemas en el abastecimiento de agua.

Se obtuvo una tasa de natalidad de 81,5% promedio para la comuna, la que no presenta grandes variaciones entre las localidades, en cambio las tasas de fecundidad general presentaron valores que fluctúan entre 107,5% y 120,5% entre las distintas localidades, con un valor promedio comunal de 114,9°% La tasa de prolificidad, que expresa el número de crías nacidas vivas por cada cien partos en la población, fue de 143,9% para la comuna, las localidades de Caleu y Rungue presentaron las tasas de proliferidad más baja (132,8%) y más alta (148,0%) respectivamente (Cuadro N° 3). La mortalidad al nacer alcanzó a un 5,2% (345 crías nacidas muertas); si estas muertes pudieran evitarse o reducirse median-te medidas correctivas, se lograría incrementar las tres tasas antes mencionadas.

CUADRO N° 3 NACIDOS VIVOS, NACIDOS MUERTOS, TASAS DE NATALIDAD, FECUNDIDAD GENERAL Y PROLIFICIDAD SEGÚN LOCALIDAD. COMUNA DE TIL-TIL.

CRIA TIL-TIL CALEU RUNGUE MONTENEGRO TOTAL
N°    % N°    % N°    % N°    %
Vivas Muertas 1.317 100 92,9 7,0 1.567 94 94,3 5,7 3.437 151 95,8 4,2 6.331 345 94,8 5,2
TOTAL 1.417  100,4 1.661 100,0 3.598  100,0 6.676 100,0
Tasa de Natalidad - 81,4  - 80,9 - 81,9  - 81,5 
Tasa de Fecundidad - 110,4  - 107,5 - 120,5 - 114,9
Tasa de Prolificidad - 147,6 - 132,8 - 148 - 143,9

Según Adú et al., (1979), las tasas de nacimiento se incrementan entre el primer y tercer parto, variando de 141 a 200%; éstas últimas cifras se presentarían en rebaños con muy buen manejo. Estos antecedentes difieren de los parámetros obtenidos en la Comuna de Til-Til, los cuales serían bajos, originados por el mal manejo e inadecuada alimentación y selección.

Los datos sobre mortalidad (Cuadro N° 4) indican que la población caprina en la Comuna de Til-Til tiene una mortalidad general de 17,4%.

CUADRO N° 4 TASAS GENERAL Y ESPECIFICAS DE MORTALIDAD SEGUN EDAD.COMUNA DE TIL-TIL.

GRUPO DE EDAD

N° MUERTOS

TASAN (%)

0 mes - 2,9 meses

746

15,9

3 meses - 11,9 meses

50

2,9

1 año - 4,9 años

509

11,2

5 años y más

48

4,5

Mortalidad General

1.353

17,4

De acuerdo a lo observado, el grupo de edad más vulnerable es el incluido entre nacimiento y tres meses de edad; presentando una tasa de mortalidad específica de 15,9%, destacándose el frío, en época de parición, como el factor climático de más alto riesgo que afecta a los cabritos en los primeros días de vida. Dentro de este grupo el de más alto riesgo mortalidad es aquél comprendido entre el nacimiento y un mes de edad. En adultos, el grupo de 1 a 5 años, aparece con una mortalidad de 11,2%; no obstante para este grupo el riesgo de morir por cada año de edad es de 2,8%. Los datos encontrados por los autores en trabajos nacionales y extranjeros difieren bastante entre sí. En efecto, Apey y Palta (1975) en un estudio en la IV Región, describen una tasa de mortalidad post natal de 35 a 40% entre nacimientos y destete. Otro trabajo realizado por Corfo-Iren (1978) entrega una mortalidad de 28,4% en cabritos menores de 6 meses. En un proyecto de estudio sobre sistema de pastoreo para el secano árido de la IV Región (CEZA, 1984), se presentan datos de mortalidad a los 100 días, que alcanzan a 6,6% en sistema tradicional, 17,1 % para sistema de pastoreo diferido y 34,8% para pastoreo rotativo.

En el Cuadro N° 5 se muestran tasas de mortalidad proporcionales, apreciándose que los factores de orden climático serian determinantes en la presentación de alta mortalidad (31 %), seguida por factores accidentales y desconocidos con 23,9% y 18% respectivamente. A continuación las enfermedades infecciosas, la predación y los factores nutricionales aparecen como principales causas de muerte.

CUADRO N° 5  CAUSA DE MORTALIDAD EN CAPRINOS DE TIL-TIL.

CAUSA

Climáticas

419

31,0

Accidentales

324

23,9

Enfermedades infecciosas

119

8,8

Predación

117

8,6

Nutricionales

52

3,8

Enfermedades parasitarias

28

2,1

Vejez

26

1,9

Tóxicas

17

1,3

Reproductivas

6

0,4

Desconocidas

254

18,1

TOTAL

1.353

100,0

Según los antecedentes entregados por la encuesta, la mortalidad por problemas tóxicos y reproductivos presentan frecuencias relativas muy bajas.

La causa de mortalidad más importante en caprinos de la zona estudiada es atribuible a factores climáticos (31 %), (especialmente en cabritos nacidos en meses de invierno) debido a inadecuadas instalaciones, deficiencias higiénicas, mala ventilación, alta exposición al frío y humedad.

Otro elemento de importancia relativa como causal de mortalidad serian los factores accidentales (23,9%) provocados por la topografía de la zona.

Las muertes por causa desconocida (18,1 %) se refieren a caprinos encontrados después de varios días de ocurrida su muerte o bien cuyo origen no fue precisado.

La predación (8,6%) como causa de muerte, en su mayor proporción se debería a ataques de perros y descuidos por parte de los cabreros, esto coincide con la información entregada por Hagstad (1982) en Louisiana, donde la mayor parte de los ataques a cabras es realizado por perros en lugares aislados.

La baja proporción de muertes por causas tóxicas (1,3%) se debería a que las cabras están adaptadas a la zona y no hay inmigración (2,6%).

Conclusiones

- La población caprina existente en la Comuna de Til-Til al momento de realiza el estudio, alcanzaba a 7.764 animales, de los cuales, el 95,4% corresponde a hembras; de éstas, el 74,4% son hembras en edad fértil. - De los 366 machos, el 28,4% son de dos y más años y se encuentran en servicio; el 2,2% de esta misma población corresponde a machos castrados. - Se presenta un 55,7% de partos únicos en las hembras paridas en la última temporada. - La tasa de natalidad presentada en la población fue de 81,5%. - La tasa de fecundidad general para la Comuna fue de 114,9 % y la tasa de prolificidad fue de 143,9%. - La encuesta realizada determinó una tasa de mortalidad general de 17,4% y la mayor proporción de muertes correspondería al grupo de menores de un mes. - El grupo de edad más vulnerable es el incluido entre nacimiento y tres meses de edad, presentando una tasa de mortalidad específica por edad de 15,9%.

Bibliografía

1

Adú, I., Buvahedran, V., Lakpini, C. (1979) The reproductive performance of Red Sokoto goats in Nigeria. Journal of Agricultural Science (Camb), 93 (3): 563-566.

2

Agraz, A. (1981) Caprinotecnia I. México.

3

Apey, R., Palta, G. (1975) Censo y observaciones sobre condiciones de exportación del ganado caprino de la IV Región. Seminario Ingeniero de Ejecución Agrícola. Universidad de Chile. La Serena, 49 pp.

4

Barclay, W.G. Técnicas del análisis de la población. Biblioteca Interamericana de Estadística. Rosario, Rep. Argentina. pp. 126-209.

5

Caries, A. and Schwartz, H.J. (1982) Factors affecting and mortality in a small East African goat flock in a nomadic pastoral system (The rendille of northern Kenya) En: Proceedings of the Third International Conference on goat production and disease. January 10-15 Tucson. Arizona U.S.A. Dairy Goat Journal Publishing Company. p 344.

6

Ceza. (1984) Centro de Estudios de Zonas Aridas. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Estudio de sistemas de pastoreo con caprinos para el secado árido de la IV Región (Proyecto 00058). La Serena. 80 p.

7

Corfo-Tren (1978) Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales. Corporación de Fomento de la Producción. Estudio de las comunidades agrícolas de la IV Región: Informe Final. Programa de Desarrollo. Tomo ll. Publicación N° 20. 155 p.

8

Díaz, H.G. (1968) Importancia del ganado caprino en la Provincia de Coquimbo. Tesis Técnico Agrícola. La Serena. Universidad de Chile. Sede la Serena. 56 h.

9

Duque, P. (1982) Reproduction and production performance in goats in the district of Europa, Portugal. En: Proceeding of the Third International Conference on Goat Production and Disease. January 10 to 15 tucson. Arizona U.S.A. Dairy Goat Joumal Publishing Company. p. 571.

10

French, M.H. (1970) Observaciones sobre las cabras. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 234 p.

11

Hagstad, H.V. (1982) Dairy goat Predation. En: Proceeding of the Third International Conference on Goat Production and Disease. January 10 to 15 Tucson. Arizona U.S.A. Dairy Goat Journal Publishing Company p. 300.

12

INE (1981) Instituto Nacional de Estadísticas V Censo Agropecuario, año 1975-1976. Santiago v. 6.

13

INE (1983) Instituto Nacional de Estadísticas. Compendio Estadístico Estadístico. Chile. p. 155-157.

14

Pérez, P., Santa María, A., Bernal, A. (1984) Características reproductivas de los caprinos. Monografías de Medicina Veterinaria. 6 (1): 25-47.

15

Prasad, S., Ray, A. Pandey, M. (1971) Influence of age, body weight and season on the reproductive performance of barbari goats Agra. University Journal of Research Science 10: 31-39.

16

Swaroop, S. (1964) Estadística Sanitaria. Fondo de Cultura Económica. 1era. Ed. México. pp. 317-323.